martes, 28 marzo, 2023
Otro Punto
  • Home
  • Noticias
    • Nota de tapa
    • Política
    • Social
    • General
    • Universidad
    • Sin Tiempo
    • El aguijón
  • Entrevistas
  • Columnistas
    • Alejandra Elstein
    • Alejandro Floriani
    • Mariano Barbieri
    • Pablo Pozzi
    • Pamela Brizzio
    • Gabriel Marclé
    • Vanessa Lerner
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Otro Punto digital
  • Home
  • Noticias
    • Nota de tapa
    • Política
    • Social
    • General
    • Universidad
    • Sin Tiempo
    • El aguijón
  • Entrevistas
  • Columnistas
    • Alejandra Elstein
    • Alejandro Floriani
    • Mariano Barbieri
    • Pablo Pozzi
    • Pamela Brizzio
    • Gabriel Marclé
    • Vanessa Lerner
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Otro Punto digital
Inicio General

Día mundial sin auto durante la pandemia

septiembre 25, 2020
en General
min de lectura2 min
Día mundial sin auto durante la pandemia

Cuenta la historia que hacia mediados de los 90 surgieron en algunas ciudades las primeras manifestaciones públicas de una propuesta ecologista  “Un día sin auto” para generar conciencia de los beneficios de reducir la movilidad vehicular para mejorar la calidad del aire, reduciendo la contaminación, fruto de la quema de combustibles fósiles. Las ciudades de Reikiavik (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (de Reino Unido) tomaron la iniciativa. Y Gran Bretaña habría sido el primer país en oficializarlo a nivel nacional en 1997.

En el año 2000 la Comisión Europea se sumó a la iniciativa, adicionando la “semana de la movilidad” hoy llamada también de la “movilidad sostenible”. Este año 2020, el lema elegido allí fue “Por una movilidad sin emisiones” resaltando la importancia de la accesibilidad a sistemas de transporte de cero emisiones y promover un sistema inclusivo para todas las personas.

Curiosamente, casi tres décadas después del comienzo de estas iniciativas, una insólita, sorpresiva y trágica pandemia, obligó a todos los países a suspender la mayoría de sus actividades y limitar los traslados en y entre ciudades, provincias y países para evitar la propagación del coronavirus y minimizar sus consecuencias mortales. Algo tan terrible, tuvo una consecuencia positiva, sorprendió a los habitantes de las ciudades con una detención forzada de las salidas y la experiencia, de vivenciar una ciudad casi sin autos, donde fue posible escuchar el silencio o el canto de los pájaros en medio de la jaula de cemento. El peligro del contagio y las restricciones para el uso del transporte público, los obligaron a caminar para hacer las compras, en lugar de usar el coche.

Disfrutar de una ciudad sin congestiones, ruidos, menos siniestros de tránsito y polución ha sorprendido tanto que muchos se preguntaron, por primera vez, si no llegó el momento de incorporar estos beneficios en forma permanente.

Hacia un nuevo paradigma de la movilidad

El mundo está cambiando. Una masiva reducción en el tránsito automotor es necesaria para disminuir las congestiones (y por distintas razones: ecológicas, de salud, economía, etc.), no sólo en el número de viajes sino también en la cantidad de vehículos circulantes.

En Argentina, en especial, es necesario también cambiar nuestra mentalidad. Caminar o andar en bicicleta no son vistos por la mayoría como medios relevantes de movilidad. El caminar debe ser redescubierto, no como una actividad relegada a quienes no tienen recursos para tener auto o pagar un taxi, sino como una actividad saludable, deportiva, libre de stress y relajante. El único modo de transporte “natural” del que disponemos todos.

Hay muchas medidas urbanísticas que pueden implementarse para reducir la circulación de vehículos, generar infraestructura segura para los ciclistas, ofrecer un transporte público eficiente frecuente, seguro y no contaminante para quienes lo necesiten, pero por sobre todo revalorizar el caminar.

Una movilidad sustentable es posible e imprescindible para generar ciudades seguras, ecológicas y agradables para vivir, con aire puro, espacios verdes y el canto de los pájaros, accesible a todos. Sin muertes por la pandemia del COVID 19 ni por la de los siniestros viales.

CompartirTuitearEnviarEnviar

RelacionadoPublicaciones

Cierre 4° edición del Festival Otoño Polifónico
Cultura

Cierre 4° edición del Festival Otoño Polifónico

En el imponente cierre de la cuarta edición del Festival Otoño Polifónico, el Intendente Juan Manuel Llamosas anunció que...

por Otro Punto
marzo 27, 2023
El depredador: 30 años de impunidad
Columnistas

El depredador: 30 años de impunidad

Finalmente, hace unos días, González fue imputado por abuso sexual agravado. La caja de Pandora se abrió y en...

por Otro Punto
marzo 24, 2023
Ocupaciones maravillosas [Películas y series]: División Palermo
Cultura

Ocupaciones maravillosas [Películas y series]: División Palermo

Dirigida por Santiago Korovsky. Protagonizada por Santiago Korovsky, Pilar Gamboa, Daniel Hendler, Iar Said, Martín Garabal y Charo López....

por Otro Punto
marzo 24, 2023
#Recomendados: Tres Truenos
Cultura

#Recomendados: Tres Truenos

Tres truenos es un libro compuesto de tres relatos largos en primera persona. Son tres voces distintas. Vera Pepa...

por Otro Punto
marzo 24, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El mañanero

El Mañanero – 10 de noviembre
Podcast

El Mañanero – 3 de diciembre

por Otro Punto
diciembre 3, 2021
0

Leer Más

El aguijón

Camilo Vieyra: “Me vacuné pero no voy a responder cuándo lo hice”

¿Camilo Vieyra antivacunas?

PATRIOTAS S.A.

Se fue al pasto

Otro Punto digital

Semanario de Publicación semanal y de distribución gratuita.

Seguinos en nuestras Redes Sociales

© 2020 Otro Punto | Todos los derechos reservados

  • Home
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columnistas
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
    • Nota de tapa
    • Política
    • Social
    • General
    • Universidad
    • Sin Tiempo
    • El aguijón
  • Entrevistas
  • Columnistas
    • Alejandra Elstein
    • Alejandro Floriani
    • Mariano Barbieri
    • Pablo Pozzi
    • Pamela Brizzio
    • Gabriel Marclé
    • Vanessa Lerner
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto

© 2020 Otro Punto - La realidad tiene diferentes lecturasTodos los derechos reservados.