viernes, 3 febrero, 2023
Otro Punto
  • Home
  • Noticias
    • Nota de tapa
    • Política
    • Social
    • General
    • Universidad
    • Sin Tiempo
    • El aguijón
  • Entrevistas
  • Columnistas
    • Alejandra Elstein
    • Alejandro Floriani
    • Mariano Barbieri
    • Pablo Pozzi
    • Pamela Brizzio
    • Gabriel Marclé
    • Vanessa Lerner
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Otro Punto digital
  • Home
  • Noticias
    • Nota de tapa
    • Política
    • Social
    • General
    • Universidad
    • Sin Tiempo
    • El aguijón
  • Entrevistas
  • Columnistas
    • Alejandra Elstein
    • Alejandro Floriani
    • Mariano Barbieri
    • Pablo Pozzi
    • Pamela Brizzio
    • Gabriel Marclé
    • Vanessa Lerner
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Otro Punto digital
Inicio Columnistas Alejandro Floriani

Ver más allá del humo

Calor, olor a quemado, lágrimas, tos, boca seca y pastosa, ganas de llorar, miedo, angustia, susto, sorpresa y parálisis. ¿Lucha o huida? Impotencia, bronca y dolor. Llantos, gritos, palpitaciones y desesperación. Caer, tropezar, hacer fuerza, rasparse, tomar agua, comer fruta y regresar. Acostarse y no dormir, levantarse con sueño y seguir. Imaginen ser una de las cientos de personas, que en estos días ayudaron a contener los incendios que se produjeron en la cercanía de su hogar. Imaginen por ejemplo, ser la familia de la localidad de Unión de los Ríos, Córdoba, a las que el fuego les quemó su casa. ¿Es posible ver más allá del humo?

noviembre 16, 2020
en Alejandro Floriani, Columnistas, General, Social
min de lectura5 min
Ver más allá del humo

El mundo, Argentina y Córdoba en llamas

Según la organización Global Forest Watch, Argentina está en el séptimo lugar entre los países que mayores alertas por el fuego emitieron este año. En lo que va del 2020, en la región del Delta, se registraron 32.445 focos de incendios, afectando aproximadamente 200.000 hectáreas. Solo en el último incendio del Delta, se vieron afectadas 50 especies de mamíferos, 200 especies de aves, 300 de peces, decenas de anfibios y reptiles, lo que implica un ecosistema de aproximadamente 90 mil hectáreas desbastado.

En los últimos días, Según el Servicio Nacional del Manejo del Fuego, se produjeron incendios en 14 provincias de Argentina con 49 focos de incendio. En la provincia de Córdoba, los incendios se presentan como algo recurrente. El Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), con asiento en Falda del Cañete, Córdoba, estima que entre 1999 y 2012 se quemaron 2.152.000 hectáreas. En la zona serrana, entre 1987 y 2018, fueron 1,6 millones las hectáreas destruidas por los incendios, lo que representa el 58 por ciento de las sierras cordobesas.

El último incendio en nuestra provincia, que al momento de escribir esta nota (13 de octubre), mantiene 3 focos activos en los departamentos de Río Cuarto, Totoral y Valle de Calamuchita, implicó la quema de entre el 10% y el 30% de bosques nativos, del total de la superficie afectada. Las organizaciones ambientalistas indican que sólo queda en la provincia el 3% de la superficie original de bosque nativo.
La situación se vuelve preocupante y viral, cuando las imágenes de los incendios invaden las redes sociales, y se suman rápidamente al debate, desde Leonardo Di Caprio, tuiteando con el hashtag #AustraliaOnFire, hasta nuestra tía compartiendo en Facebook ¡Las 9 imágenes más impactantes del incendio en Córdoba! ¿Pero es posible ver las causas que generan estas catástrofes evitables, más allá del humo de las emociones, lo superficial y lo noticioso?

La incidencia humana y económica en la generación de incendios

Una de las causas incuestionable por la que aumenta el riesgo de incendios es el llamado “calentamiento global”, en donde se ha elevado la temperatura promedio de la Tierra en un grado Celsius estimado desde el siglo XIX, producto de los gases de efecto invernadero, producidos por las personas. Corrección: producido por el sistema económico y productivo capitalista actual en el que viven las personas, es decir, por la forma en que los seres humanos garantizan la supervivencia y reproducción de la sociedad, entiéndase: comida, educación, salud, transporte, vivienda, cultura, deportes, etc.

Pero si pensamos en causas más directas, encontramos que según World Wildlife Found el 96 por ciento de los incendios del mundo están siendo provocados por humanos. La deforestación y conversión de tierras en Argentina para el uso de actividades humanas, entiéndase agricultura, ganadería y urbanización, aumentó de 36 mil hectáreas en el primer semestre 2019, a 38 mil, en el primer semestre 2020. El gran Chaco se ubicó entre los 11 lugares más desforestados del planeta.

Por los incendios en la región del Delta, hay siete propietarios imputados por el presunto incendio intencional, entorpecimiento de medios de transporte, y arrojar residuos peligrosos. Oscar Rivas, ambientalista y director de la Organización Sobrevivencia – Amigos de la Tierra, responsabiliza al agronegocio porque “deforesta masivamente y utiliza la quema a gran escala para ir expendiendo la frontera agropecuaria”, opina que “la acción del agronegocio es un quema en extensión, inmisericorde con el territorio, con la ecología y con las poblaciones”.

Por su parte, Fernando Barri, doctor en ciencias biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet en diálogo con El Doce TV, dijo en relación a los incendios producidos en Córdoba: “la sospecha que tenemos las personas que estamos en organizaciones sociales o en el ámbito académico es que en este último caso son para la especulación inmobiliaria. Limpiar el bosque nativo con el fin de que después en ese lugar se autoricen loteos. Si bien hay una ley que no lo permite, hecha la ley, hecha la trampa. Luego se termina autorizando esta sangría de pérdida de bosque. El bosque les molesta tanto a los empresarios de agronegocios como a los desarrollistas (inmobiliarios) y el fuego es una herramienta muy práctica y rápida para ellos de eliminarlo”.

Un capítulo aparte, merece es el rol que juegan los responsables del Estado, como mediador entre los intereses económicos privados y los intereses del buen vivir de la comunidad que los eligió, permitiendo y legitimando, este tipo de prácticas que atentan contra la vida de los ecosistemas y de las poblaciones. Sin ir más lejos, en los últimos días, trascendió la noticia de que el Gobernador de Córdoba, Juan Manuel Schiaretti, fue denunciado penalmente por la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) por actuar con demora, y enmarcada en delitos del abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos, contemplados en el artículo 248 del Código Penal y por las infracciones a los artículos 186, 188 y 189, vinculados a los delitos contra la seguridad pública, particularmente a los “incendios y otros estragos”.

También, en el ámbito de las instituciones del Estado, se dio a conocer estos días un proyecto de Ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, para prohibiciones de ventas de tierras quemadas por un término de 60 años en el caso de bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales, y de 30 años en el caso de zonas agrícolas, praderas, pastizales o matorrales, evitando que se realicen cambios en la actividad agrícola, emprendimientos inmobiliarios o cualquier otro tipo de actividad que sea distinta al uso y destino que tenía al momento de iniciarse el fuego. Pero… ¿Alcanzará?

 

Detrás del humo: el desafío

Pasada la vorágine y la urgencia de luchar contra un fuego que arrasa con todo lo que encuentra a su paso, se vuelve necesario mirar más allá del humo, e identificar las causas y los responsables, que atentan contra la vida y el buen vivir de las poblaciones.

Si cada crisis es una oportunidad, esta crisis de incendios, mostró a vecinos y vecinas de a pie, que junto a diversos actores de la sociedad civil, se solidarizaron y organizaron para ayudar a bomberos y a bomberas en la difícil tarea de controlar el fuego y resguardar la mayor cantidad de vidas y recursos materiales en peligro.

El debate que debe darse es largo y debe trascender lo noticioso y fugaz, como así también las reformas institucionales que pueden darse en esto contexto. Esto siempre y cuando, si realmente quiere ser útil para el surgimiento de una sociedad que comience a sobrevivir y a reproducirse, poniendo en el centro el buen vivir del ser humano y la sustentabilidad ambiental, por sobre las ganancias económicas privadas efectuadas por el negocio agropecuario e inmobiliario.

Por Alejandro Floriani.

CompartirTuitearEnviarEnviar

RelacionadoPublicaciones

“Si no es perpetua, no es justicia” Y si no, ¿qué sería?
General

“Si no es perpetua, no es justicia” Y si no, ¿qué sería?

Fernando Báez Sosa fue asesinado en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell luego de...

por Otro Punto
enero 27, 2023
Justicia por Fernando y madurez emocional para todos
General

Justicia por Fernando y madurez emocional para todos

Llega a sus instancias finales un juicio que nos tiene en vilo a todos y luego de 3 años...

por Otro Punto
enero 27, 2023
#Recomendados: Hernán Rossaroli
Cultura

#Recomendados: Hernán Rossaroli

Películas/series: Hasta el último hombre (Dir. Mel Gibson). La película demuestra que por más que te pongan muchas trabas...

por Otro Punto
enero 27, 2023
Ocupaciones maravillosas [películas y series]: The way, way back
Cultura

Ocupaciones maravillosas [películas y series]: The way, way back

Está dirigida por Jim Rash y  Nat Faxon ambos actores de películas de las que probablemente no se acuerden...

por Otro Punto
enero 27, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El mañanero

El Mañanero – 10 de noviembre
Podcast

El Mañanero – 3 de diciembre

por Otro Punto
diciembre 3, 2021
0

Leer Más

El aguijón

Camilo Vieyra: “Me vacuné pero no voy a responder cuándo lo hice”

¿Camilo Vieyra antivacunas?

PATRIOTAS S.A.

Se fue al pasto

Otro Punto digital

Semanario de Publicación semanal y de distribución gratuita.

Seguinos en nuestras Redes Sociales

© 2020 Otro Punto | Todos los derechos reservados

  • Home
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columnistas
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
    • Nota de tapa
    • Política
    • Social
    • General
    • Universidad
    • Sin Tiempo
    • El aguijón
  • Entrevistas
  • Columnistas
    • Alejandra Elstein
    • Alejandro Floriani
    • Mariano Barbieri
    • Pablo Pozzi
    • Pamela Brizzio
    • Gabriel Marclé
    • Vanessa Lerner
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto

© 2020 Otro Punto - La realidad tiene diferentes lecturasTodos los derechos reservados.