Según el informe de la Asociación Civil “Casa de Encuentro”, correspondiente al período 1/01 al 30/04 del 2022, se han registrado en Argentina: 110 femicidios; 3 trans/travesticidios y 6 femicidios vinculados de varones.
Actualmente el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia sigue siendo la su vivienda o la que comparte con el agresor: el 65% de los femicidios ocurrieron en sus hogares.
Las provincias que registran mayor índice de violencia son Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Santiago Del Estero.
En el mismo informe se da cuenta que 26 víctimas habían realizado denuncias; 4 femicidas tenían medida cautelar de prevención; 7 femicidas son agentes de fuerzas de seguridad. En tanto que 4 víctimas se encontraban en presunción de prostitución o trata; 4 víctimas estaban embarazadas; 7 víctimas tenían indicios de abuso sexual; 3 víctimas eran mujeres trans; 8 víctimas eran migrantes; 4 víctimas pertenecían a pueblos originarios; 12 femicidas se suicidaron.
Frente a la persistencia de las violencias sexistas expresadas en un porcentaje de femicidios que no disminuye y el avance de los cuestionamientos a derechos logrados por mujeres y diversidades tras largos años de lucha, sostenemos y declaramos la urgente y necesaria vigencia de políticas públicas y acciones concretas en pos de la realización efectiva y en cada territorio de la Consigna Ni Una Menos este #3J.
Observatorio de Derechos Humanos, Área de actuación en situaciones de Violencia de Género y Discriminación, Universidad Nacional de Río Cuarto