martes, 9 agosto, 2022
Otro Punto
  • Home
  • Noticias
    • Nota de tapa
    • Política
    • Social
    • General
    • Universidad
    • Sin Tiempo
    • El aguijón
  • Entrevistas
  • Columnistas
    • Alejandra Elstein
    • Alejandro Floriani
    • Mariano Barbieri
    • Pablo Pozzi
    • Pamela Brizzio
    • Gabriel Marclé
    • Vanessa Lerner
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Otro Punto digital
  • Home
  • Noticias
    • Nota de tapa
    • Política
    • Social
    • General
    • Universidad
    • Sin Tiempo
    • El aguijón
  • Entrevistas
  • Columnistas
    • Alejandra Elstein
    • Alejandro Floriani
    • Mariano Barbieri
    • Pablo Pozzi
    • Pamela Brizzio
    • Gabriel Marclé
    • Vanessa Lerner
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Otro Punto digital
Inicio Educación

Cristian Olguín: “Todo deporte debe tener sus dos componentes: placer y disfrute”

Hace pocos días, el Comité de la Liga Cordobesa de Fútbol decidió suspender la actividad deportiva de todas las categorías por los reiterados y acumulados hechos de violencia protagonizados por las distintas personas que concurren a las canchas durante el fin de semana a presenciar los partidos, principalmente padres, madres o tutores que acompañan a sus hijos e hijas.

junio 24, 2022
en Educación, General, Investigación, Nota de tapa, Social
min de lectura9 min
Cristian Olguín: “Todo deporte debe tener sus dos componentes: placer y disfrute”

Otro Punto dialogó con el Licenciado en Psicología Cristian Olguin (Matrícula Profesional 11847) y profesor titular suplente en la Cátedra de Psicología de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Mendoza en nuestra ciudad, para conversar sobre la problemática y reflexionar sobre posibles cambios y soluciones en este sentido.

¿Qué observa que sucede en las categorías del fútbol infantil de nuestra provincia cuando se llega al punto de tener que suspenderlas?

En estas categorías el síntoma que se presenta es violencia y agresión, principalmente en los adultos. Y esto sucede sin una formación en base a lo que emocionalmente se trata en el juego, porque la competencia y el deporte es donde el niño sublima la agresión que todo ser humano contiene. A esta agresión, que en parte es violencia, la sublima y la vuelve socialmente aceptable en relación a normas y reglas, que también son sociales, pero sobre todo son deportivas.

Estas reglas están siendo violadas principalmente por los padres y por las autoridades que deben contener a ese público. Esto quiere decir que hay cuestiones del tipo emocionales y mentales, que se dan en base al juego, que no tiene que ver con cuestiones físicas y que es lo que está presentando problemas.

¿Qué roles considera que deberían cumplir los padres, madres, tutores y las autoridades en el momento del desarrollo del juego entre niños/as?

El adulto es quien debe estar capacitado para contener a niños y niñas que están en una edad evolutiva en la que gran parte de su tiempo el niño lo pasa en instituciones tales como equipos de fútbol o clubes de barrio, y en donde el tiempo es comparable y a veces mayor al que pasa en la escuela. La escuela exige una formación académica y profesional a quienes están a cargo en esas instituciones que nos garantiza que el niño está contenido, pero en las instituciones deportivas esto no siempre es así.

Por lo general se encuentran con personas que pueden o no haber tenido distintas carreras deportivas, a veces haberse destacado en el deporte, y así formarse como entrenador en base a algunas cosas que claramente no están certificadas y garantizan que esa persona puede contener a un niño.

Así la capacitación a autoridades, jueces, presidentes y todas las personas que forman parte del club tiene que ser una formación en base al deporte y a personas que están en edades evolutivas de crecimiento.

¿Qué nos garantiza que ese niño o niña que entrena todos los días va a estar en un lugar en donde estén capacitados en Ley Micaela aplicada al deporte? ¿Cómo un padre puede estar tranquilo de que la iniciación al deporte de un niño o niña se lleva a cabo en base a un juego? En el caso de llevarlo a un plano de mayor competitividad la pregunta sería ¿Cuál es el proyecto de vida de este niño o niña en relación al nivel de competencia con el que se está formando?

El presidente de la Liga Cordobesa de Fútbol, Daniel Fernández, al decidir suspender la actividad deportiva invitó a “que cada institución busque algunas soluciones durante este tiempo” ¿Qué acciones cree que se podrían realizar en las instituciones para intentar acabar con esta violencia?

Hoy por hoy lo único que garantiza que un niño está en un ambiente en el que su cuerpo físicamente tolera un entrenamiento y que está en óptimas condiciones es el Examen Médico para la Mediana y Alta Competencia (EMMAC). Esto únicamente desde el plano físico, porque el único control que se lleva a cabo es a partir de un análisis y un diagnóstico de tipo médico. Sólo la parte física se tiene en cuenta para evaluar a ese niño en ese nivel competitivo.

El EMMAC es algo que todo niño debe presentar en toda institución. No se está tomando en cuenta que, hoy por hoy, la parte psicológica es la que le da el síntoma principal a este deporte. Por lo general sólo se intenta prevenir la lesión física o alguna descompensación, pero del tipo físico. Toda la institución debería entender el trato y el entrenamiento a las distintas edades.

Así como el EMMAC es algo obligatorio en quienes practican el deporte, debería ser obligatorio alguna formación en leyes de violencia de género como Ley Micaela aplicada al deporte, y distintos temas que hacen a la psicología del deporte tanto en entrenamiento como en competencia, para poder manejar las situaciones tanto con niños y niñas, como también con padres e incluso con las autoridades.

Lo fundamental en el deporte es entender que toda agresión que una persona expresa la utiliza sublimándola en el deporte. No saber sobre esta cuestión fundamental es pensar que mágicamente la agresión y la violencia se expresan en la cancha o que los padres mágicamente se rebelaron hoy en día. La violencia es en realidad un componente esencial del deporte. Es para eso que el deporte existe, al igual que el arte, la música y otras expresiones que se utilizan para esa finalidad.

¿Qué consideras que significa “competir” desde un punto de vista saludable?

Entender que el rival nos ayuda a poder entender el nivel de competencia personal, es como se comprende que el desafío es con uno mismo. No se trata de volcar la agresión en el rival. Pensándolo en términos psicológicos es entender que el objeto que tengo enfrente me permite entenderme como sujeto. En esa relación, cuando hay un vínculo sano de respeto y acompañamiento en el crecimiento, y lo que permite la flexibilización de estructuras mentales, que es sinónimo de Salud Mental.

En ese vínculo que se establece entre personas de misma o distinta edad, del mismo sexo o mixto, es lo que nos permite ampliar y flexibilizar estructuras mentales. El modo en el que me relaciono en el deporte me acompaña a distintas situaciones. Es bueno entender al deporte como un complemento de la educación, pero forma parte de la educación, es completamente necesario. El poder competir contra uno mismo, desafiarse a sí mismo, ponerse objetivos claros, saber el rendimiento que tengo, a qué nivel quiero llevarlo, frente a quién voy a disputar una competencia depende de cómo entiendo la competencia y según sea voy a llegar a distintas finalidades.

Si veo la competencia como la recaudación de algo material, como ir a ganar un trofeo o un título, es entender que la cuestión me empodera desde lo material. Esto es equivocado porque es una concepción propia del capitalismo, estoy partiendo de una finalidad que viene desde una comprensión del deporte similar a una guerra. En cambio, cuando lo busco desde el entendimiento de una práctica, de entrenamiento o de juego se vuelve otra cosa.

Todo deporte viene de un juego, y si me remito a su fundamento de qué es el juego, todo deporte debe tener sus dos componentes: placer y disfrute. Si no están estos fundamentos, hay que buscar a qué otra finalidad está sirviendo o qué síntomas puede llegar a generar. Hay que analizarlo para entender algo que no está bien entablado y no es saludable.

¿Cómo considera que repercute en los niños y niñas que practican estos deportes, el nivel de violencia y el nivel de exigencia por parte de sus padres?

Puede generar una consecuencia que es mucho mayor. Hay una metáfora que se utiliza en psicología del deporte que es lo que pasa cuando se cierra la puerta del auto. Cuando un adulto pasa a buscar a un niño por el club en el auto, se cierra la puerta y el niño está con una persona que tiene una licencia y está capacitada para poder conducir. De la misma manera, cuando al cerrar la puerta del auto se le pregunta al niño sobre la actividad que ha realizado que es el deporte, también debería haber una licencia. Debería haber un adulto capacitado para poder hablarle de la crianza en el deporte o de la crianza en general.

Desde una cuestión propiamente psicoanalítica, el juego se estructura y pasa a ser un deporte o una competencia cuando se le imponen normas y reglas. Todas esas normas y reglas son comparadas a las que debe poner un adulto y atravesar un niño durante las exigencias edípicas. Son normas y metas que son propias de la estructuración del superyó. Cuando hay cosas que en el adulto no están bien pensadas y comprendidas, como que en el juego hay tanta implicancia física como psicológica, es que se puede despertar en el niño síntomas de lo más variado, y cada deporte tiene diferentes.

¿Qué sugerencias prácticas puede darles a las familias que se vieron impactadas por esta noticia y quieren colaborar o trabajar desde sus casas para cambiar esta realidad?

Considero que, así como el EMMAC es obligatorio, una capacitación general en todas las instituciones sobre que el deporte es tanto una implicación física como psicológica es fundamental y necesaria. Algunos psicólogos somos los pioneros en hacer que esta temática se discuta. La psicología tiene recursos para identificar cuándo un adulto se ubica desde un lugar en el que cree tener un control remoto del niño en la cancha. Ese padre está completamente equivocado sobre la razón para llevar a ese niño ahí.

¿A partir de qué momento un niño, niña o adolescente se puede proyectar a una competencia profesional?

Últimamente cada vez es más severo el nivel de “quemar etapas” en el desarrollo del niño o niña en el deporte. Si vemos las etapas del crecimiento evolutivo, en el primer año de vida cuando el niño o niña empieza a caminar, está desarrollando la parte ósea y motora para que al año y media ya pueda hacerlo sólo. Un juego que un aficionado al fútbol suele hacerle al niño es patear una pelota. Al intentar hacer que patee con las dos piernas ya es forzar al niño a que utilice una parte de su cuerpo que no está preparada para ser usada. Ya desde ahí estamos forzando a un niño a que, para los dos años, esté haciendo regates o dribling o pateando a un arco con las dos piernas.

Entre los dos y los cinco años se espera del niño un entendimiento en lo que es fútbol de cinco y que entre los ocho y once años se destaque en la cancha de once. Hoy por hoy quien no tiene un contrato profesional para entre los quince y los diecisiete ya prácticamente se ve excluido del futbol profesional europeo que es la meta más alta que hoy en día tiene un futbolista. Antes intentábamos que no llegue a Primera antes de los dieciocho y que no roce con personas de entre veinte y treinta años, hoy en cambio estamos forzando al niño desde el momento en que se larga a caminar.

Es necesario comprender que hay cuestiones que el niño debería tomarse desde un lugar más lúdico y no tan aguerrido. En Argentina, en River Plate, han sacado un promedio de que cada 100 niños que juegan en ese club 1 llega a plantel superior, que ni siquiera es primera. Mirá la cantidad de personas que quedan en el camino y sin tener la contención necesaria.

¿Qué viene aportando y puede seguir aportando la psicología deportiva en estas temáticas?

Es muy joven esta área de la psicología. En el poco tiempo que ha aclarado su implicancia en el deporte, creo que la psicología ha aportado cuestiones relacionadas principalmente a lo que es el tratamiento secundario. Es una forma de atención secundaria porque aparecemos cuando el deportista ya tiene el síntoma. Recién ahí se nos acerca a un deportista.

El tema es que todavía falta mucho en la promoción y la prevención, ahí es donde se puede dar la atención primaria. Ahí es donde podemos abordar las situaciones que pueden llevar a enfermar. Podríamos garantizar, antes de que sucedan las cosas, el conocimiento de qué actividad se va a realizar y qué riesgos son a los que se exponen. Que se sepan que no sólo son riesgos físicos sino también claramente emocionales. No depende de si es en grupo o es una actividad individual. Te repito, hay niños y niñas que pasan más tiempo en el club que en la escuela.

¿Considera que las instituciones deportivas están abiertas a estos cambios?

Hay deportes en los que ya se lleva a cabo esta reflexión sobre lo físico junto a lo psicológico. Por ahí el futbol todavía se resiste a ciertos temperamentos propios de un entrenador del que sólo se espera que cumple su contrato con dirigencias del tipo técnica o táctica. Cuando los entrenadores no quieren trabajar interdisciplinariamente, ya sea desde la nutrición, la kinesiología o la contención emocional que puede aportar la psicología en el deporte, es que vemos que aún falta mucho por trabajar.

No se piensa qué es lo que está en juego en una competencia, qué es lo que un deportista puede manejar en esas situaciones, y no se permite muchas veces que otra persona capacitada ayude a pensar en los vestuarios. Esa resistencia al tratamiento terapéutico que puede brindar una persona formada en psicología y especializada en deporte se observa fuertemente en el futbol, pero ya se está trabajando en otros deportes.

CompartirTuitearEnviarEnviar

RelacionadoPublicaciones

Control de alcoholemia: retuvieron 24 vehículos en operativos realizados en la madrugada del domingo
General

Control de alcoholemia: retuvieron 24 vehículos en operativos realizados en la madrugada del domingo

El domingo a la mañana la imagen que se observaba en una de las esquinas de la Plaza Roca...

por Otro Punto
agosto 8, 2022
INSEGURIDAD: “La mayoría de los cordobeses tenemos miedo”
Columnistas

INSEGURIDAD: “La mayoría de los cordobeses tenemos miedo”

La Policía de la Provincia de Córdoba atraviesa una profunda crisis. Los responsables políticos están recibiendo desde hace mucho tiempo una...

por Otro Punto
agosto 5, 2022
#Recomendados: JERICLES
Cultura

#Recomendados: JERICLES

Películas/Series:: Cuatro pelis ancladas, de una forma u otra, en la comedia… Una yanqui: Unpregnant. Una mexicana: El club...

por Otro Punto
agosto 5, 2022
Ocupaciones maravillosas [Películas y series]: El padrino I/II/III
Cultura

Ocupaciones maravillosas [Películas y series]: El padrino I/II/III

Conversación de cumpleaños, generaciones varias mezcladas. Uno tira - Como en El Padrino, - Ahh no sé, vos sabés...

por Otro Punto
agosto 5, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El mañanero

El Mañanero – 10 de noviembre
Podcast

El Mañanero – 3 de diciembre

por Otro Punto
diciembre 3, 2021
0

Leer Más

El aguijón

Camilo Vieyra: “Me vacuné pero no voy a responder cuándo lo hice”

¿Camilo Vieyra antivacunas?

PATRIOTAS S.A.

Se fue al pasto

Otro Punto digital

Semanario de Publicación semanal y de distribución gratuita.

Seguinos en nuestras Redes Sociales

© 2020 Otro Punto | Todos los derechos reservados

  • Home
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Columnistas
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
    • Nota de tapa
    • Política
    • Social
    • General
    • Universidad
    • Sin Tiempo
    • El aguijón
  • Entrevistas
  • Columnistas
    • Alejandra Elstein
    • Alejandro Floriani
    • Mariano Barbieri
    • Pablo Pozzi
    • Pamela Brizzio
    • Gabriel Marclé
    • Vanessa Lerner
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto

© 2020 Otro Punto - La realidad tiene diferentes lecturasTodos los derechos reservados.